🌿Cuando el espacio también educa
¿Y si no solo los profes y los libros nos enseñaran? Un vistazo a la neuroarquitectura en espacios educativos.
Hola, somos Pat & Vif, par de mujeres enamoradas del diseño y la arquitectura. Encontramos en nuestras profesiones una forma de (re)pensar, cuidar y favorecer la vida. Convencidas de eso entregamos Dosis de Diseño.
En una pequeña escuela rodeada de colinas en Cuenca, los pasillos ya no son fríos ni impersonales. La luz natural inunda cada aula, los tonos cálidos envuelven las paredes, y las zonas comunes invitan a la pausa, a la conexión, al bienestar. No fue intuitivo, fue un cambio pensado estratégicamente, diseñado en función de las bases de la neurociencia aplicada a la arquitectura.
Neuroarquitectura en Espacios Educativos
La neuroarquitectura ha comenzado a transformar los espacios educativos en lugares donde el entorno no solo acompaña, sino que estimula el aprendizaje, reduce el estrés y favorece la concentración. Se trata de diseñar teniendo en cuenta cómo reacciona el cerebro a la luz, el color, la forma, el sonido y la distribución del espacio.
Ya no basta con aulas funcionales; buscamos ambientes que promuevan la curiosidad, el movimiento, el enfoque y la calma. Sabemos, por ejemplo, que la exposición a luz natural mejora el rendimiento cognitivo y que los espacios flexibles favorecen el trabajo colaborativo y la autonomía del estudiante.
Encuentro Glía
Este enfoque será el eje del “Encuentro Glía” que se impartirá en Cuenca, España, el próximo sábado 24 de mayo.
“Glía” es un encuentro que está dirigido al mundo educativo, donde el foco está en la relevancia de los espacios en el aprendizaje. Ésto será un espacio donde exploraremos cómo la arquitectura puede convertirse en una aliada del desarrollo cognitivo y emocional en contextos educativos. Analizaremos casos de éxito, compartiremos estrategias prácticas y reflexionaremos sobre el papel del diseño en la educación del siglo XXI.
La agenda va de charlas, talleres, coffee breaks, comidas y espacios para el encuentro.
Si te interesa acceder al encuentro de manera presencial u online, en este link puedes tener más información. Y si quieres tener un cupón de descuento, escríbenos. ;)
El encuentro lo organizan Marta Blanco y Ana Mombiedro.
Marta es arquitecta de formación y creativa por vocación. Su interés por la comunicación, el marketing y la organización de eventos, dice ella, se fraguó en una agencia especializada en eventos y festivales. Desde su premisa de que todo es comunicación -y la arquitectura es parte de este todo-, desarrolla su labor de comunicación y difusión de proyectos relacionados con el hábitat, la construcción y la neuroarquitectura.
Ana es arquitecta, docente, y neuropsicóloga, además, especializada en percepción y aprendizaje. Diseña espacios educativos y materiales pedagógicos para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ana es una apasionada por la intersección entre la arquitectura y el cerebro humano. Su visión pragmática de la aplicación de los estudios en neurociencia y percepción está centrada en cambiar el paradigma de la arquitectura.
Su objetivo con este encuentro es “ofrecer una visión global de la importancia y relevancia del espacio para el aprendizaje. Y cómo, con ideas sencillas y un plan de acción, se pueden mejorar los espacios educativos”.
Te invitamos al encuentro y a pasarla bien. :)
En Dosis la ética y el bienestar son nuestros pilares.
Si este post resuena contigo, compártelo con el mundo.
¿Quieres apoyar este proyecto?
☕ Invítanos un cafecito (o dos… mira que somos un par).
📖 O échale un ojo a lo que tenemos en la tienda (de seguro hay algo para ti).
Con tu aporte alimentas nuestros cerebros y nos ayudas a seguir creando contenido útil y con propósito. ¡Gracias, gracias, gracias!
Qué necesario este enfoque! En mi oficina de arquitectura lo vivimos de cerca con el proyecto del Centro Infantil Liceo (https://medarquitectos.es/project/centro-infantil-liceo/) Cada decisión espacial fue pensada desde el cuerpo y la emoción de quien habita, no solo desde la función. La arquitectura puede ser un agente pedagógico si se alinea con la vida que quiere fomentar
Wooow, Jose, qué de lujo este proyecto que nos muestras. Muchas gracias por compartirlo, y por tu comentario. En efecto, la arquitectura tiene un papel aún más importante del que se suele "vender". Qué guapa esa oficina de arquitectura, ojalá algún día conocerla.
Un saludo.